Ir al contenido principal

FASES Y ETAPAS DEL TRABAJO SOCIAL


ETAPA PRE-TÉCNICA

ASISTENCIALISMO
Condiciones de desigualdad social y luchas entre poderosos por la concentración del poder político y económico ponían en riesgo la estabilidad social, lo que obligo a atender las necesidades de las poblaciones que estaban en la miseria.
REVOLUCIONES BURGUESAS
Se determinaron cambios en los siguientes ámbitos, dada la inconformidad de los burgueses hacia los feudales:

Político-social 
Socio-económico 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Trajo consigo las producciones manufactureras, impulsando de esta manera el papel del estado como mediador entre las necesidades, dado que al llegar la tecnología se produjeron cambios y problemáticas sociales
PRIMERAS FORMAS DE ASISTENCIA
ASISTENCIA SOCIAL NATURAL
Necesidades satisfechas mutuamente.
Socialización de bienes y recursos.
Ausencia de propiedad privada.
Cooperación, solidaridad lucha común.
Desaparece el concepto de cooperación.
colectividad y ayuda mutua.
Explotación del hombre por el hombre.
Propiedad privada.
Incremento de necesidades insatisfechas.
ASISTENCIA SOCIAL SELECTIVA
EDAD MEDIA
Económico y político
SOCIAL
La sociedad, muy jerarquizada, se organizó sobre la comunidad,de forma estratificada, (nobleza, clero, y pueblo llano) no sobre el individuo, (los individuos solo son iguales ante Dios), de acuerdo a un plan divino.


Poco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándole como modo de organización social.
La socio-economía de la época se baso en dos figuras tipicas.

1. Las relaciones feudo-vasallaticas: se basaba en la agricultura entre individuos.

2. Relaciones gremiales: en las actividades comerciales



1.    ETAPA TÉCNICA.

Marcada por el avance del Capitalismo y el paso de las sociedades industriales al capitalismo industrial.
Debido a esto se incrementa los mendigos y la población excedente.
El Estado asume el control previniendo mayores disfuncionalidades.


PANORAMA EUROPEO
La Revolución Burguesa de Francia logra desplazar definitivamente al régimen feudal del continente transformando la estructura social donde el proletariado y la burguesía industrial ahora son las clases más importantes.
En este período se puede notar la influencia que ejercieron Karl Marx y Augusto Comte en el desarrollo de las ciencias sociales, sobre todo de la sociología.

PANORAMA ESTADOUNIDENSE
En los Estados Unidos donde el Trabajo Social adquiere su carácter pragmático, tomándolo como base, busca encontrar la verdad de los contextos sociales mediante una técnica practisista.
El Trabajo Social norteamericano le debe a Mary Richmond al haberle dotado de una legalidad y coherencia interna que sostiene la necesidad de individualizar la asistencia tanto en el diagnóstico como en el tratamiento Mary Richmond y el padre Bower son los creadores del trabajo social de casos.

EL TRABAJO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA
Se inicia en 1925 con la creación de la Escuela Dr. Alejandro del Río y cuatro años después, en 1929, con la Escuela Elvira Matte de Cruchaga, anexa a Universidad Católica, ambas en Chile. El trabajo social chileno surge como una respuesta que pretende atenuar las disfuncionalidades que amenazaban el orden social.
1.    ETAPA PRE-CIENTÍFICA

FINALIZADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Estados Unidos: en 1946 se inicia la planificación socioeconómica, esta se debe fundamentalmente a la acumulación de capitales pendientes a estabilizar los sistemas afectados por la guerra. Contó con programas:


Servicios especializados, personal, escuelas.

En Latinoamérica:
El trabajo social alcanza en esta época un nivel más alto de tecnificación.
De allí que la etapa pre-científica, en verdad, no sea más que una prolongación de la etapa técnica.




2.    ETAPA CIENTÍFICA

El trabajo social se hace científico, cuando decide investigar las relaciones causales de las necesidades con las que se enfrentan; profundizando esto, se constituye la fase reflexiva y racional del trabajo social.
Solo cuando el Trabajo Social alcance el conocimiento verdaderamente científico de los hechos de la vida cotidiana que le compete, se hará posible la elaboración de proyectos adecuados para a transformar la realidad.
La etapa científica implica el haber reflexionado sobre las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas de carácter estructural que privan en el hacer profesional.
El desarrollo de esta etapa dará lugar a cambios cualitativos en la profesión. Entonces sí vendrá la ruptura epistemológica del Trabajo Social.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nacimiento de la Profesión del Trabajo Social

El  Trabajo Social como profesión  nace en  Europa  y en los  Estados Unidos  de manera más o menos simultánea. En  Inglaterra  la crítica a las formas de ayuda al necesitado, la aparición de personas que vivían en la limosna, así como el ambiente de reivindicaciones y de movimientos obreros lleva a paliar una situación angustiosa por medio de servicios prestados por instituciones públicas y privadas prácticamente desbordadas por la demanda de la asistencia que unidos a los nuevos campos de intervención del Estado, facilitarán el nacimiento de esta nueva profesión. En este contexto, tiene su aparición las  Sociedades de Organización de la Caridad , en 1869 y de la que es su principal protagonista,  Octavia Hill.  Como consecuencia de la preocupación por las tareas de asistencia social y con la finalidad de coordinar las actividades de acción benéfica, la creación y desarrollo de las Sociedades de Organización de la...

CODIGO DE ETICA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

CODIGO DE ETICA TITULO I Declaración de Principios Los Trabajadores Sociales tienen como propósito profesional: Artículo 1º.Fomentar el bienestar del ser humano y estimular su desarrollo integral para lograr la equidad económico-social y la justicia social. Artículo 2º Defender y promover los derechos humanos individuales y colectivos. Artículo 3º Respetar a la persona y su dignidad cualquiera sea su condición, raza, etnia, religión y opción política promoviendo la universalidad de acceso a los bienes y servicios que produce la sociedad. Artículo 4º Promover la dignidad y valor de las personas Artículo 5º Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas y las comunidades. Artículo 6º Fomentar la ampliación y consolidación de la ciudadanía, con vista a garantizar los derechos civiles, sociales, y políticos. Artículo 7º Garantizar el pluralismo y el respeto a las corrientes profesionales democráticas, sus expresiones teóricas y compromiso con el constante perf...

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA SALUD

  Investigación Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre la salud integral de la población y así que aporten en la solución de problemas de salud de la comunidad.  Estudiar las características socio económicas de la población atendida.  Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas y percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector. Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad (aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades crónicas, desprotección Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios de salud del área de influencia que permita proponer alternativas de solución. Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a aspectos sociales, económicos y culturales asociados a condiciones específ...