Ir al contenido principal

MODELO DE GESTIÓN DE CASOS

 Orígenes de la gestión de casos

 Las raíces de la gestión de casos se remontan a los inicios del trabajo social y al acento que Mary Richmond ponía en la importancia de los enfoques centrados en el cliente para la coordinación y la cooperación entre agencias. Ya en 1901, ella identificó algunos problemas asociados a la expansión de los servicios, en especial la ausencia de una adecuada coordinación y comunicación entre agencias. Su enfoque era multifacético e incluía la identificación de fuerzas en varios planos: personal, familiar, vecinal, ciudadano, de la beneficencia privada y de la asistencia pública. Su modelo anticipa conceptos actuales, como los de ‘persona en un contexto’ y el enfoque dual (del cliente y del sistema), propios de la gestión de casos. Los orígenes de la gestión de casos propiamente dicha se hallan en el Acta estadounidense de Servicios Coaligados de 1971, que reconocía la necesidad de mejorar los programas de ámbito estatal y local de los departamentos de Salud, Educación y Bienestar. Para ello, se implantaron una serie de proyectos piloto de mecanismos de coordinación, principalmente a escala local, que incluían el desarrollo de nuevos sistemas de información y referencia, sistemas de seguimiento de clientes, centros de servicios integrales y procedimientos de gestión de casos.

Objetivos de la gestión de casos Según Austin (Austin y McClelland, 1996: 78), y en referencia al apoyo a las personas que necesitan cuidados de larga duración, los objetivos pueden ser de dos tipos: 
a) Orientados hacia el cliente 
-Asegurar que los servicios proporcionados son adecuados para las necesidades de ese cliente específico.

-Supervisar las condiciones del cliente para garantizar la adecuación de los servicios.

-Servir como único punto de contacto que coordina la provisión de servicios que provienen de sistemas distintos y fragmentados.   

-Mejorar el acceso y la continuidad de y entre los servicios.

- Apoyar a los cuidadores y personas de apoyo del cliente.

-Servir de enlace entre el sistema institucional (basado en instituciones) y el sistema de atención basado en la comunidad.

 b) Orientados hacia el sistema
-Identificar carencias y fallos de servicios en la comunidad. 

-Facilitar el desarrollo de más servicios no institucionales (residenciales).

-Promover la calidad y la eficiencia en la provisión de servicios 

-Mejorar la coordinación entre los proveedores de servicios

-Prevenir institucionalizaciones inadecuadas mediante la detección de casos susceptibles de la gestión de casos como alternativa de la institucionalización.

-Controlar los costes mediante el control del acceso a los servicios, especialmente a los más caros, examinando su adecuación y la ausencia de alternativas más eficientes. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Nacimiento de la Profesión del Trabajo Social

El  Trabajo Social como profesión  nace en  Europa  y en los  Estados Unidos  de manera más o menos simultánea. En  Inglaterra  la crítica a las formas de ayuda al necesitado, la aparición de personas que vivían en la limosna, así como el ambiente de reivindicaciones y de movimientos obreros lleva a paliar una situación angustiosa por medio de servicios prestados por instituciones públicas y privadas prácticamente desbordadas por la demanda de la asistencia que unidos a los nuevos campos de intervención del Estado, facilitarán el nacimiento de esta nueva profesión. En este contexto, tiene su aparición las  Sociedades de Organización de la Caridad , en 1869 y de la que es su principal protagonista,  Octavia Hill.  Como consecuencia de la preocupación por las tareas de asistencia social y con la finalidad de coordinar las actividades de acción benéfica, la creación y desarrollo de las Sociedades de Organización de la...

CODIGO DE ETICA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES

CODIGO DE ETICA TITULO I Declaración de Principios Los Trabajadores Sociales tienen como propósito profesional: Artículo 1º.Fomentar el bienestar del ser humano y estimular su desarrollo integral para lograr la equidad económico-social y la justicia social. Artículo 2º Defender y promover los derechos humanos individuales y colectivos. Artículo 3º Respetar a la persona y su dignidad cualquiera sea su condición, raza, etnia, religión y opción política promoviendo la universalidad de acceso a los bienes y servicios que produce la sociedad. Artículo 4º Promover la dignidad y valor de las personas Artículo 5º Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas y las comunidades. Artículo 6º Fomentar la ampliación y consolidación de la ciudadanía, con vista a garantizar los derechos civiles, sociales, y políticos. Artículo 7º Garantizar el pluralismo y el respeto a las corrientes profesionales democráticas, sus expresiones teóricas y compromiso con el constante perf...

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA SALUD

  Investigación Participar con el equipo interdisciplinario en proyectos de investigación sobre la salud integral de la población y así que aporten en la solución de problemas de salud de la comunidad.  Estudiar las características socio económicas de la población atendida.  Estudiar, analizar y actualizar la información sobre las necesidades, expectativas y percepciones de los usuarios y de la comunidad del sector. Evaluar el impacto de las medidas de ley y proponer alternativas de atención y prevención de individuo, la familia y la comunidad más acordes con su realidad (aborto, divorcio, menor trabajador, aparición y agudización de enfermedades crónicas, desprotección Participar en el análisis de la información de oferta y demanda de servicios de salud del área de influencia que permita proponer alternativas de solución. Plantear temas de sondeo, exploración e investigación referentes a aspectos sociales, económicos y culturales asociados a condiciones específ...